Desarrollo Agropecuario

contraloria social (2)

 

En una fructífera reunión con delegados y comisariados ejidales de las colonias y comunidades de Río Grande, representantes de la Secretaría de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (SAGARPA), la Procuraduría Agraria y el Gobierno Municipal encabezado por Constantino Castañeda Muñoz, a través del departamento de Desarrollo Agropecuario conformaron la Contraloría Social del programa de Acopio de Frijol.

 

“Fuimos aquí citados por el concejo municipal de Desarrollo Rural Sustentable con la intención de conformar la contraloría social en base a los centros de acopio de frijol autorizados por ASERCA y la Secretaria del Capo SECAMPO, para poder tener un control y tener monitoreados sobre las anomalías que puedan presentar hacia los productores”, informó el Jefe del Distrito de SAGARPA en Río Grande José de Jesús Castelo.

 

“Por parte de las actividades que desempeñara la Contraloría Social deberá informar sobre lo que sucede a las oficinas de ACERCA y SECAMPO para que eche manos a la obra sobre los diferentes asuntos que se puedan tratar, pues es nuestro compromiso respaldar y sobre todo orientar a los productores para que puedan aprovechar lo más que puedan el beneficio de su grano”, se señaló.

 

“Así que la recomendación a los productores pues es para que estén atentos a cuales y donde están los centros de acopio autorizados, sobre todo identificar cual es el centro de acopio que más les conviene, pues en eso si nosotros como instituciones no podemos decidir sobre ellos al mandarlos a cierto centro de acopio, sino hacer llegar una lista de centros de acopio naturalmente certificados y autorizados para que ellos decidan”, manifestó el funcionario de la dependencia federal.

 

“Deben estar atentos y tener mucho cuidado en los días de pago en cuanto a los 9 pesos con los que se compromete la acopiadora pues el apoyo de los 2 pesos más son por parte del gobierno federal, los 9 pesos son entre productor y bodega de acopio, así que deberán escoger el centro de acopio autorizado pues hay muchas bodegas que no están autorizadas solo por colocar mantas los productores se van con la creencia de que está autorizada, solo en los centros de acopio autorizados por estas dependencias serán acreedores a los 2 pesos, así que a cada comisariado ejidal y delegado de comunidad ya se le hizo llegar la relación sobre los centros de acopio autorizados y de igual forma estar atentos a los diferentes medios de comunicación”, indicó.

 

Se dio a conocer que los centros de acopio habilitados por el Almacén General de Deposito y registrados ante ASERCA, estarán debidamente identificados con la señalización que especifica los datos de acreditación, empresa responsable del acopio y con la norma NMX-FF-038-SCFI-2002, para el municipio de Río Grande han registrado Comercializadora de frijol Aguanaval S.A de C.V, Productora y Comercializadora de Semillas Cutzamala S.P.R, Agro-negocios de Salinas S.C. de R.L. de C.V, Agro negocios de Miguel Auza S.P.R. de R.L. de C.V, Proyanzac S.P.R de R.L y Tres Estrellas de Río Grande.

 

Durante la reunión se contó con la presencia del titular del departamento de Desarrollo Agropecuario Carlos Valentín Samaniego Castañeda, Rafael Lira de la Rosa representante de la SECAMPO, Loreto Ordaz Ayala por parte de la Procuraduría Agraria, por parte de los productores se contó con la asistencia de Milton Carlos Almanza Torres, José Ceballos, el comisariado del ejido de Río Grande José Luis Guzmán Delgado y todos los comisariados ejidales y representantes de las comunidades que conforman el municipio.

 

Se acordó que de acuerdo a la información de acopio, el productor tiene derecho a entregar lo correspondiente a 20 hectáreas a razón de 9 pesos por kilo lo que equivale a un volumen de 832 kilogramos por hectáreas en los diferentes centros de acopio establecidos en el municipio de Río Grande.

Entradas relacionadas