“Es falso que los productores de frijol prefieran vender su producto a intermediarios, como se asegura, al contrario, el programa mejor conocido como de “Acopio y Comercialización de frijol”, funciona en la práctica como regulador del mercado y por eso en Zacatecas se acopia el 30 por ciento del cosecha total del país; es por esto que se implementa la estrategia para regular el mercado y que no caiga el precio del 70 por ciento que no se acopia por tonelada”, dio a conocer el alcalde de Río Grande, Constantino Castañeda Muñoz.
“Esto quiere decir que cuando se tienen excedentes de oferta en el mercado como fue el caso de los 2 últimos años en Zacatecas, se fijó un precio piso de 8 mil pesos por tonelada, más los 2 mil de incentivo, dando un total de 10 mil en los centros de acopio autorizados por parte de ASERCA y las organizaciones participantes, aun cuando el precio del mercado en esos tiempos rondaba sobre un máximo de 6 mil 300 pesos con los también llamados “coyotes” o “acaparadores”, enfatizó.
Para el presente año la situación es diferente, se tiene una oferta comercialmente “manejable”, aparentemente deficitaria por la regular producción en Zacatecas y el resto de estados productores de frijol ciclo Primavera Verano 2015; aun así, se requiere regular el mercado por las necesidades apremiantes de los productores en cubrir parte de sus compromisos derivados de los costos de producción y es justamente en los meses de noviembre y diciembre donde sale la cosecha justo cuando todo mundo quiere vender.
“Es necesario precisar que de manera histórica en éstas fechas lógicamente el precio en el mercado se caía, algunas organizaciones que no estaban en el Programa de Acopio, “hacían su agosto” como se dice coloquialmente, a costa de los productores, es triste pero real”, refutó.
“En la actualidad ya no pasa esto, a pesar de la negligencia y corrupción de autoridades anteriores de ASERCA; el actual Gobierno del estado, encabezado por Miguel Alonso Reyes, ha tomado algunas medidas correctivas y de planeación que mucho han ayudado a que hoy tengamos ésos resultados de los que hoy disfrutan nuestro productores”, enfatizó Castañeda Muñoz.
“Efectivamente, hoy con el programa de acopio un productor recibe 12 mil pesos en promedio por tonelada; esto en gran medida porque se ha evitado la salida de frijol barato en éstos tiempos como resultado básicamente de iniciar oportunamente el acopio y por supuesto pagarle al productor; Es difícil entregar resultados, pero no imposible, y a eso le apostamos”, manifestó.
Castañeda Muñoz, señaló que “entre las medidas correctivas que se han aplicado, está el tener una base de datos ya en línea, donde el acopio es en tiempo real y ya no se puede duplicar el folio del productor, donde antes había fraudes millonarios, entre otras; en el tema de las medidas de planeación, podemos resaltar el hecho de implementar la diversificación de cultivos donde ya se siembra maíz, cebada maltera, girasol y calabaza, entre otras”.
“Habrá quien quiera especular y querer ganar más, lo puede hacer con el riesgo siempre de quedar como lo hacen en los juegos de cartas, pero finalmente, somos más lo que le apostamos a la legalidad y al respaldo a las y los productores”, finalizó.